Animación y locución

Principios y técnicas básicas

Ejercicios de respiración y locución

Teoría de la fonación (anatomía del aparato fonador, sistema nervioso, voz y vías respiratorias, diafragma,tono y timbre

La fonación es  el trabajo realizado para emitir sonidos inteligibles,es decir, para que exista la comunicación oral. el ultimo objetivo de la fonación es la de emitir la articulación de palabras

Teoría mioelástica primitiva de Ewald (1989). La vibración vocal resulta del paso del flujo aéreo respiratorio entre las cuerdas vocales, estando éstas más o menos estiradas y en posición de aducción por contracción de las mismas. El paso del aire origina un movimiento pasivo vibratorio de la cuerda vocal, que es un elemento elástico, por la misma presión del aire a su paso desde la subglotis, estando mantenida la corriente aérea por el fuelle pulmonar. La función del sistema nervioso en este mecanismo sería la de mantener una tensión suficiente en las cuerdas, de tal forma que las características del sonido emitido dependen exclusivamente de la presión infraglótica y de la tensión de los pliegues vocales. Por tanto según esta teoría la fonación sería el resultado de la sucesión repetitiva de estos fenómenos: apertura de la glotis, escape de un pequeño volumen de aire, disminución de la presión infraglótica, actuación de la fuerza elástica y cierre de la glotis, elevación de las presiones infraglóticas, y así sucesivamente. 

Teoría neuro-cronáxica de Husson (1950). Según esta teoría, las aperturas de la glotis se producirían por contracciones rápidas del músculo tiroaritenoideo interno, obedeciendo a impulsos nerviosos centrales a través del nervio recurrente. Considera, por tanto, que las cuerdas vocales tienen una función activa. Según esta teoría el mecanismo regulador de la altura del sonido sería independiente del mecanismo regulador de la intensidad.

Teoría microondulatoria (1962). Intentando completar la teoría neurocronáxica, el Dr. J. Perelló lanzó la teoría microondulatoria, la cual hoy en día es quizás la más admitida, aunque con gran número de matizaciones. Perelló, partiendo de la base de la teoría neurocronáxica, hace una serie de apreciaciones de la fisiología fonatoria. Así, no se produce una vibración propiamente dicha de las cuerdas vocales, sino un movimiento ondulatorio, u ondulación, de abajo hacia arriba de la mucosa y de las partes blandas que recubren los repliegues vocales, provocado por la corriente aérea respiratoria, exactamente igual a una bandera, o una superficie líquida agitada por el viento. Esto es factible gracias a la gran laxitud de la mucosa de la laringe. 

¿Qué es un aparato fonador?

El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones sonoras. Guarda una estrecha relación con el sistema respiratorio y su principal objetivo es permitir la comunicación humana a través del lenguaje hablado.

El aparato fonético se compone de tres grupos de órganos.

Órganos de respiración

Pulmones

Los pulmones son los órganos más grandes del cuerpo humano y su principal función es la de permitir la inspiración y espiración de aire. Están formados por tejido conectivo en cuyo interior se encuentran los bronquios, los cuales se van bifurcando de manera progresiva desde la tráquea.

Bronquios

Los bronquios son los conductos que surgen a raíz de la bifurcación de la tráquea. Cada uno de los bronquios está conectado con uno de los pulmones. El aire ingresa a través de la tráquea y llega hasta los pulmones a través de los bronquios, de modo que su papel es muy importante.

Tráquea

La tráquea es uno de los elementos más importantes del aparato respiratorio. Es el tubo que conecta la nariz y la boca con los pulmones y los bronquios. Tiene forma de tubo y se compone de un conjunto de anillos carilaginosos. Comienza en la laringe y transcurre hasta el tórax.

Órganos de fonación

Laringe

La laringe es un órgano tubular formado por un total de seis cartílagos. Conecta la faringe con la tráquea. Se trata del órgano de la fonación ya que en la laringe se ubican las cuerdas vocales.

Cuerdas vocales

Las cuerdas vocales son el elemento del aparato fonológicoresponsables de la producción de la voz. A pesar de su nombre, lo cierto es que no tienen forma de cuerda, sino que son un conjunto de pliegues. Son un total de cuatro, divididas en dos grandes grupos: verdaderas y falsas. La falsas no participan en la producción de sonidos, mientras que las verdaderas sí.

Resonadores

Los resonadores son los encargados de que las vibraciones que provienen de las cuerdas vocales se conviertan en sonido.

Órganos de articulación

Paladar

El paladar es la pared superior de la cavidad oral. Se divide en dos partes: el paladar óseo y el velo del paladar. Su principal función es la de separar la cavidad bucal de las fosas nasales y su interacción con la lengua permite la articulación de los sonidos.

Lengua

la lengua es un órgano móvil que se encuentra en el interior de la boca. Tiene un papel clave en numerosas funciones, como la hidratación de la boca, la deglución o el lenguaje, entre otras. Se caracteriza por su forma de cono.

Dientes

En el cado de las personas adultas, tienen un total de 32 dientes: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Es interesante conocer que no todos los adultos tienen las muelas del juicio ya que no siempre hay espacio suficiente para su crecimiento.

Labios

Los labios son fundamentales para llevar a cabo una gran selección de funciones, tales como succionar o besar, entre otras.

Glotis

La glotis es la parte más estrecha de lo que se denomina luz laríngea, un espacio limitado por las cuerdas vocales. Ante la vibración de las cuerdas vocales, el sonido se transforma en voz o sonoridad. Así, cuando no vibran se produce lo que se denomina sonido sordo.

¿Cómo funciona el aparato fonador?

Resulta interesante conocer el funcionamiento del aparato fonador, responsable de transformar el aire en sonido. Se divide en cuatro partes.

Respiración

Los primeros órganos que intervienen en la producción de sonido son los mismos que se utilizan para respirar. Forman por tanto parte del sistema respiratorio; diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

El proceso de respiración se compone de dos etapas. La primera de ellas es la denominada inspiración. Cuando se toma aire, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, provocando que la caja torácica aumente su volumen. La segunda etapa es la conocida como espiración. En ella los músculos intercostales se relajan, de modo que el volumen de la caja torácica se reduce al tiempo que sale el aire de los pulmones.

Fonación

Es en la laringe donde físicamente se produce el sonido. Se trata por tanto de la parte más importante del sistema fonador. Permite tanto la entrada como la salud de aire y además, determina las características que definen la voz de una personam como el tono o la intensidad.

La laringe se compone de un conjunto de cartílagos, cuyo tamaño varía en función de determinados factores, tales como la edad o el género. Así, cuanto mayor sea el tamaño de la laringe, las cuerdas vocalestambién son más grandes, de modo que los sonidos que producen son más graves.

Es en esta etapa cuando el aire se transforma en sonido. El aire que procede de los pulmones asciende hacia la glotis, la cual permanece cerrada. Así, el incremento de la presión causada por el aire provoca que las cuerdas vocales se abran para permitir el paso del aire. En función de la cantidad de aire que pasa, el sonido es más agudo o más grave.

Resonancia

La tercera fase es lo que se denomina el mecanismo de resonancia. En ella se amplifica, controla y modula el sonido.

Hay tres elementos que juegan un papel fundamental. Por un lado, la cavidad nasal, mediante la cual entra el aire hacia los pulmones. Por otro lado, la cavidad oral, encargada de la modulación del sonido. Y, por último, la faringe, que distribuye el aire que viaja desde la laringe y determina el timbre de la voz de cada persona.

Articulación

En la última fase del mecanismo de fonación intervienen los órganos articuladores: el paladar, la lengua, los dientes... Todos los elementos que forman la boca.

En ella los sonidos toman sus últimos matices, de modo que el aire se transforma en palabras y se produce el habla. Son la lengua y los labios los que participan en la producción de los fonemas.

¿Cómo se produce el sonido?

Las cuerdas vocales están situadas en la laringe. Son las encargadas de producir una vibración sonora debido a la acción conjunta de la boca, la nariz, la garganta y la laringe. Es en esta última donde se produce la voz, de modo que la nariz, la boca y la garganta tienen un papel secundario.

Una vez el aire ingresa en el organismo, es transportado hacia los pulmones, atravesando los bronquios y la tráquea. De este modo crea una corriente de aire que al pasar por las cuerdas vocales produce la vibración.

Hay determinados orgános, a los cuales se les denomina articuladoras, que se encargan de moldear el aire. Dichos órganos son los siguientes: labios, dientes, paladar duro, mandíbula y velo del paladar.

¿Qué es la voz?

La voz se define como el sonido que el aire que sale de los pulmones produce al ser expulsado a través de la laringe, provocando la vibración de las cuerdas vocales. Se conoce como tal al sonido que se produce cuando una persona habla, canta, ríe... La frecuencia oscila entre 60 y 7000 Hz. 

El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda será la voz, más alto será su tono. Por el contrario, cuantas menos vibraciones acontezcan en la laringe lugar en el que, como sabes, se genera la voz humana, más grave será el sonido resultante, más bajo será su tono.

El timbre es el peculiar modo de sonar que tienen las distintas voces e instrumentos, de tal forma que dos sonidos de igual altura, igual intensidad e igual duración, puedan diferenciarse por el color sonoro que tiene la voz que lo canta o habla o el instrumento que lo toca. 

¿Qué es el sistema respiratorio?

De manera más concreta, este sistema fundamental del cuerpo es el conjunto de órganos que hacen posible la respiración. Allí es donde se realiza el intercambio de gases, donde la sangre es capaz de captar todo el oxígeno de la atmósfera y eliminar el dióxido de carbono, que no es más que un elemento de desecho.

¿Cómo debería ser una respiración normal?

Aunque esto puede tener múltiples factores que harían cambiar o modificar el resultado, lo cierto es que en condiciones normales, lo que sería una persona sin complicaciones cardíacas o respiratorias y con una buena salud en líneas generales, debería respirar unas 15 veces por minuto, lo que transformaría en cantidad a unas 20.000 veces por día



© 2019 SOUNDVERSY Studio / Ninguna baqueta fue dañada diseñando esta web
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar